Transformando miradas
Niñeces, masculinidades y educación integral de la sexualidad
SEMBRANDO RELACIONES IGUALITARIAS DESDE LA NIÑEZ
Promovemos una visión igualitaria y respetuosa de las relaciones de género y sexualidad en niñas y niños de 6.º de primaria, a través del contraste entre expresiones machistas y aquellas basadas en una educación integral de la sexualidad con perspectiva de género y enfoque en masculinidades.
Buscamos que las niñeces identifiquen, desde temprana edad, los patrones que normalizan la desigualdad, al tiempo que construyen herramientas emocionales y sociales para relacionarse desde el buentrato, el consentimiento y el respeto a la diversidad.
Este proyecto no solo educa; abre puertas hacia futuros más libres, donde las nuevas generaciones puedan vivir su sexualidad e identidad sin violencia ni prejuicios.
COMPONENTES DEL PROYECTO
Análisis curricular con perspectiva de género
Revisamos los contenidos de 6.º de primaria de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para identificar oportunidades de intervención en campos formativos clave, sustentando cada propuesta con bibliografía especializada y diseñando proyectos de aula alineados al plan de estudios.
Diálogo con las niñeces
Realizamos diagnósticos participativos en dos escuelas para escuchar directamente a estudiantes de 6.º grado. A través de sesiones de dos horas con tres grupos, conocimos sus realidades, necesidades y contexto cultural, asegurando que las actividades respondieran a sus experiencias.
Diseño de experiencias educativas
Creamos proyectos de aula innovadores que transforman los hallazgos en actividades didácticas significativas, adaptadas a los formatos de planeación de la NEM y enfocadas en construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
Validación en el aula
Implementamos los proyectos de aula con 6 grupos escolares (3 en cada escuela), involucrando activamente a docentes como observadores. Este piloteo nos permitió verificar la claridad y replicabilidad de las actividades, incorporando sus observaciones para fortalecer la propuesta educativa.
Propuesta mejorada
Con base en los resultados del trabajo de campo, realizamos ajustes precisos a los proyectos de aula. Sistematizamos toda la información recabada para garantizar que la versión final responda a las realidades específicas de las niñeces y su contexto educativo.
TERRITORIOS QUE ABRAZAN EL CAMBIO
Participaron en el diagnóstico 3 escuelas:
- Escuela Primaria Premio Nobel (Gustavo A. Madero)
- Escuela Primaria Francisco Márquez (Iztapalapa)
- Escuela Primaria Ignacio Rodríguez Galván (Tlalpan)
Participaron en el pilotaje 5 escuelas:
- Escuela Primaria Francisco Márquez (Iztapalapa)
- Escuela Primaria Hermanos Flores Magón (Iztapalapa)
- Escuela Primaria Axayacatl (Iztapalapa)
- Escuela Primaria Ignacio Rodríguez Galván (Tlalpan, matutino y vespertino)
DESCUBRIMIENTOS CLAVE: ENTRE EL DISCURSO Y LA PRÁCTICA
Aunque muchas niñas y niños rechazan los estereotipos más visibles —como los juguetes o colores «para niñas o niños»—, seguimos observando cómo se reproducen ideas normativas en sus relaciones afectivas. Surgen preguntas como: ¿quién puede gustarle a quién?, ¿qué «debe» hacer cada género?, ¿cómo debe comportarse un niño o una niña?
Esta tensión entre lo que se dice y lo que se vive revela una oportunidad clave: transformar el aula en un espacio seguro donde puedan cuestionar, reflexionar y construir formas de relacionarse más libres e igualitarias.
LA SEXUALIDAD: ENTRE LA CURIOSIDAD Y EL SILENCIO
Las niñas y niños comprenden que la sexualidad abarca mucho más que la reproducción: incluye el conocimiento del cuerpo, el placer, las emociones y la construcción de vínculos.
Sin embargo, persiste la idea de que es un tema “solo para personas adultas”, lo que limita oportunidades de diálogo abierto y reflexivo desde la infancia. Esta contradicción revela la necesidad de crear espacios donde puedan explorar, preguntar y comprender su sexualidad de manera segura, libre de mitos y censura.
HABLAR DE SEXUALIDAD: ¿CON QUIÉN? ¿CÓMO Y POR QUÉ?
Las niñas y niños enfrentan importantes barreras cuando buscan orientación sobre sexualidad:
• En casa: madres y padres suelen responder con evasivas, bromas o actitudes de vigilancia
• En la escuela: docentes utilizan lenguaje excesivamente técnico o muestran poca claridad
• Entre pares: la información circula con graves vacíos y distorsiones
Frente a este panorama, las niñeces expresan claramente su deseo de contar con personas adultas que les brinden información clara, accesible y libre de prejuicios. Esta demanda representa una oportunidad crucial para construir puentes de comunicación basados en la confianza y la honestidad.
CONTENIDOS SENSIBLES: EXPOSICIÓN SIN ACOMPAÑAMIENTO
Un sector de las niñeces reconoce haber tenido contacto con contenido sexualmente explícito, generalmente sin mediación adulta.
Aunque intuitivamente saben que este tipo de material no es una fuente confiable, carecen de espacios seguros para procesar lo visto, expresar dudas o recibir orientación. Esta desconexión entre la exposición temprana y la falta de acompañamiento refuerza la urgencia de crear entornos donde puedan conversar abiertamente sobre lo que encuentran en línea.
RESPUESTA PEDAGÓGICA: PROYECTOS PARA TRANSFORMAR MIRADAS
Cada proyecto educativo se articula de manera integral con:
- Los campos formativos de la Nueva Escuela Mexicana
- Proyectos de aula vinculados a los ejes articuladores
- Una metodología participativa desarrollada en 5 sesiones por proyecto
Esta estructura garantiza que las niñas y niños vivan un proceso educativo coherente, significativo y alineado con el plan de estudios, mientras desarrollan herramientas concretas para construir relaciones más igualitarias.
KIT DE MATERIALES
Descarga las infografías que sintetizan el contenido principal del tema de cada proyecto de aula.
LECCIONES APRENDIDAS
El trabajo colaborativo con autoridades educativas y directivos de planteles ha demostrado ser fundamental para el éxito del proyecto. El consentimiento informado de familias y personas cuidadoras ha facilitado la implementación de los talleres y creado un ambiente de confianza.
Actualmente nos encontramos en la fase de retroalimentación con el profesorado sobre los proyectos de aula. Como siguiente paso, planeamos establecer procesos de acompañamiento docente para fortalecer sus habilidades en la implementación de la educación integral de la sexualidad.
¡SUMEMOS ESFUERZOS!
¿Te interesa llevar este proyecto a tu escuela o comunidad?
¿Quieres apoyar nuestro trabajo por una educación con perspectiva de género?
¡Contáctanos!
En conjunto podemos construir futuros más libres e igualitarios para las niñeces.
📍 Escríbenos: info@gendes.org.mx
🔗 Síguenos en redes: @gendesac
